martes, 20 de diciembre de 2011

BABY DOWN

Una muñeca con los rasgos de un niño con síndrome de Down pretende fomentar la itegración


La empresa alicantina Superjuguete afincada en el municipio de Ibi, ha puesto en el mercado una muñeca que simula los rasgos de un niño con síndrome de Down y de cuyos beneficios se destinará un porcentaje para la Fundación Down España.

El juguete, ideado en una empresa valenciana y fabricado en Onil, se llama Baby Down y se distribuye en Ibi, Alcoy, Alicante y Madrid a un precio aproximado de 25 euros, tres de los cuales van a parar a la ONG.

Según ha explicado a Efe Televisión una representante de "Superjuguete", Carmen María Villar, el objetivo de esta iniciativa es "hacer una aportación a la Fundación Down España" y fomentar "la integración en la sociedad" de las personas afectadas por esta discapacidad.

"No hace nada especial"

El muñeco, que está disponible en versión masculina y femenina, "no hace nada especial" y su única diferencia con el resto de muñecas es su aspecto, que se asemeja al de un bebé con síndrome de Down, "con los deditos un poco separados y la lengua un poquito fuera", ha indicado Villar.

El juguete está concebido para que "los niños le den mimos" y conozcan "lo que necesita un bebé con Síndrome de Down", por lo que viene acompañado por un folleto explicativo donde se explica qué actividades se pueden hacer para desarrollar sus capacidades.

Nos ha parecido interesante enseñaros este juguete en epoca de Navidad.
Por que gastar sin sentido, por lo menos invirtamos en educación y en salud.

 

 

martes, 13 de diciembre de 2011

Los colores de las flores

¿Cómo describiría los colores de las flores un niño ciego de nacimiento? La respuesta, en la nueva campaña de JWT para la ONCE


Los colores de las flores

Cada día, 7.500 niños ciegos asisten a clase en escuelas e institutos del país. Que su discapacidad no sea una barrera y sus vidas sean como las de cualquier otro alumno, depende del apoyo de los profesores y compañeros, de sus familias y de los servicios de la ONCE.

Durante años la entidad ha promovido un modelo de integración para conseguir que estos menores sean “uno más en el cole”. Además, proporciona tutores y herramientas tecnológicas de ayuda en el trabajo educativo, como máquinas perkins o sintetizadores de voz que leen los textos de una pantalla.

Todo esto queda reflejado en el nuevo spot de la ONCE, firmado por JWT en Madrid, cuyo protagonista es Diego, un niño de 7 años ciego de nacimiento. La profesora de su clase ha ordenado como tarea escolar una redacción acerca de los colores de las flores. ¿Cómo la resolverá Diego?

El anuncio muestra la implicación del entorno del pequeño estudiante. Sus compañeros le acompañan a la salida al patio y le ofrecen pistas acerca de las gamas cromáticas de la naturaleza. Diego contiene una carcajada, ya que para él “amarillo”, “rojo” o “violeta” no significan nada. Y sus padres serán cómplices de cómo el alumno logra describir los colores de las flores, usando sus otros sentidos.

El realizador Miguel Santesmeses convirtió esta peripecia en un spot lleno de naturalidad y ternura. Aunque la historia estuvo guionizada por JWT, los personajes no fueron recreados por actores. Tanto Diego como sus amigos, los padres y profesores son personas reales. Un punto de credibilidad que se añade al mensaje “vitalista y optimista” de la campaña. Diego es “simplemente, uno más entre sus compañeros”.

Como nos dijeron ayer en clase de DECA, de un mensaje de Manos Unidas
OTRO MUNDO ES POSIBLE

jueves, 1 de diciembre de 2011

VOLUNTARIADO COORPORATIVO


Estando cerca del día Internacional del Voluntariado, 5 de Diciembre, queríamos hablaros del voluntariado corporativo.
El voluntariado es el trabajo de las personas que sirven a una comunidad o al medio ambiente por decisión propia y libre. El término también hace referencia al conjunto de dichas personas, los voluntarios. Por definición, los voluntarios no cobran por su trabajo.Y siempre que se puede se ayuda a los más necesitados.

Cada vez más, exigimos a las empresas que sean responsables socialmente. Por otro lado, son muchas las personas que quieren hacer voluntariado y no saben cómo. Una solución para estas cuestiones puede ser el voluntariado corporativo.

El Voluntariado Corporativo es una actividad promovida y facilitada por una compañía, a través de la cual los empleados tienen la oportunidad de participar como voluntarios en proyectos medioambientales, además de contribuir a mejorar su satisfacción personal, el sentimiento de comunidad y la autoestima.
Queríamos contaros una experiencia que tuvimos de Voluntariado Corporativo con la empresa Macdonal:
Marta estaba de campamento en el verano de 2010 con los pequeños del colegio Fundación Gil Gayarre y nos ofrecieron la posibilidad de hacer una actividad en Micropolix con la ayuda de algunos trabajadores de esta empresa.
Accedimos a ir a la actividad, pero esta empresa iba con otras espectativas distintas a las nuestras. Creían que iban a estar sólos con los niños y que los monitores no íbamos a ir, pero tuvimos que pedir o exigir que fuésemos porque no conocían a los chicos ni sus dificultades. 

La experiencia fue muy agradable, aunque nos dimos cuenta que Micropolix no está muy adaptado.
Nos resulto muy satisfactorio y por parte de los voluntarios creo que aprendieron mucho de los chicos.

¡NAVIDAD!

Como en todos los hogares y ciudades ya se están colocando los adornos navideños y se están encendiendo las luces, nosotras también queremos colaborar.

Vamos a montar el árbol de navidad para que Papá Noel y los Reyes Magos nos puedan dejar los regalos, que esperamos que sean muchos :)









jueves, 24 de noviembre de 2011

EL TRABAJO EN LA DISCAPACIDAD

Hace uno días publiqué una entrada que con el título “Todos somos válidos”, hacía una reseña sobre la mala utilización del lenguaje con respecto a las personas con discapacidad, y lo finalizaba con unos mensajes en forma de entrañables vídeos creados por un par de cajas de ahorro, donde se promociona, con un emotivo mensaje, su integración social y laboral, ahora, y aprovechando el eco que ha dejado la huelga general, quiero ampliar esta idea, denunciando la realidad, por lo menos la que yo conozco, de los discapacitados y su integración laboral, prometí continuarlo. y aquí está...


Como todo en esta vida, la relación de una persona con discapacidad con el mundo laboral dependerá, y mucho, del grado de afectación, y de si ésta, en caso de no ser excesivamente grave, le permite encaminar su educación hacia un futuro laboral acorde a sus limitaciones. Yo conozco muchas personas, que han conseguido, gracias generalmente a las carreras universitarias que han cursado, disfrutar de una situación laboral normal, incluso elevada, ha sido debido a que esos estudios siempre estaban condicionados a la discapacidad que padecían, ya que siempre han convivido con ella y han sabido o han podido adaptarse.
Conozco otros muchos casos, probablemente más, que por las circunstancias personales, familiares ó económicas de cada uno, no han podido hacerlo, éstas personas, generalmente acaban trabajando en organizaciones como la O.N.C.E. o en centros preparados especialmente para personas con discapacidad.
Existen los sitios conocidos como Centros Ocupacionales, cuando la discapacidad es grave y/o muy limitadora, y que están completamente subvencionados por la Administración o por algún tipo de Fundación, estos centros suelen ser de terapia educacional, y no solamente no cobran sueldo alguno, si no que en muchos de ellos se paga por entrar en esos talleres.

También existen los Centros Especiales de Empleo, que funcionan como una empresa convencional, pero que están fuertemente subvencionadas por cada contratación que realizan, con ayudas directas por tipo de contrato y duración y con grandes descuentos en el pago de la Seguridad Social, en estos centros suelen realizar trabajos subcontratados por otras empresas, que al final es de lo que se mantienen, también los hay que fabrican sus propios productos o generan su propio negocio, pero son las menos; en estos centros especiales ya disfrutan de Seguridad Social, vacaciones y un sueldo que generalmente no va mucho mas allá del salario mínimo, aunque, por supuesto, hay excepciones, ya que es y se comportan como una empresa corriente, con la diferencia de que en estos lugares, una vez acabado el dinero de la ayuda por el trabajador discapacitado, se finiquita y se contrata a otro nuevo, éstos prácticamente se pagan su propio contrato con la subvención.
Justo es decir que también hay Centros Especiales de Empleo en los que la política es la de hacer fijos al personal que contrata, alguna de estas yo la he conocido bien.


Esto que a simple vista podría parecer el no va mas de la integración laboral, obviamente no lo es, en primer lugar, cuando las empresas tienen problemas, como ocurre en la actualidad, lo primero que cortan es el grifo que suministra el trabajo derivado, por lo que estos centros especiales rápidamente se ven con problemas muy serios, para poder mantener la estabilidad laboral; conozco uno que se dedica a subcontratar vigilantes y conserjes, además de personal de limpieza a otras empresas, organismos públicos, porterías de edificios, etc. que apenas renuevan y tampoco contratan nuevos (son contratos de un año), otros se mantienen a duras penas, con salarios atrasados y al punto del cierre, como tantas empresas hoy en día.


En segundo lugar está el riesgo de construir guetos laborales, y esto es quizás lo más grave, por que esta situación se está haciendo cada vez más endémica y normalizada, cada vez menos empresas llamémoslas normales, contratan a personas con discapacidad, y mucho menos en estos tiempos de dificultad económica, probablemente no se fían “de lo que se pueden encontrar” y prefieren, en la mayoría de los casos renunciar a las ayudas,”por si acaso e ir a lo seguro” , al final el único remedio que le queda al discapacitado es buscar el trabajo en estos centros especiales o en la Once, que no tengo ni que decirlo, no tiene nada de malo como trabajo honrado que es, pero si que conlleva el riesgo de exclusión social y laboral, de gueto reductivo, porque ¿veríamos bien que se crearan empresas solo para negros, o para gitanos?, o yendo mas allá, ¿sería aceptable socialmente crear empresas exclusivamente para mujeres, simplemente por el hecho de serlo? .


No nos engañemos, a pesar de las buenas intenciones que esos videos que comentaba antes reflejan, esa no es ni mucho menos la realidad, las empresas no contratan a personas con discapacidad, o lo hacen muy poco, normalmente no tienen esa solidaridad, dicen que no son ONG, solo les contratan si ven que les pueden sacar un beneficio económico mediante ayudas (y últimamente ni eso), cosa que me parece muy bien, pero ¿no hay cientos de trabajos que pueden realizar personas con discapacidad en un entorno laboral normalizado, junto a personas sin problemas físicos o psíquicos? ¿no debería de existir algun tipo de discriminación positiva, como ya existen en otras facetas sociales como por ejemplo la protección de las mujeres?, ¿no debería de haber una norma que obligara a contratar a estas personas en grandes empresas, digamos a partir de 50 empleados?, eso si que sería integración laboral y social de verdad, ¿no?, pués bien, esa norma ya existe, artículo 38.1 de la ley 13/1982 de 7 de abril de la LISMI,(Ley de Integración Social del Minusválido), pero raramente se cumple, de hecho han ido saliendo disposicionesgeneralmente buscando la excepcionalidad de las empresas para liberarse de esa obligación, es decir legalizar las excusas para escaquearse de cumplir la norma.


Yo puedo asegurar que el trabajador con discapacidad suele ser serio, trabajador y responsable, entre otras cosas porque es consciente de las enormes dificultades que tiene para integrarse en el entorno laboral.
Porque al final de lo que se trata es de buscar la estabilidad física, emocional, laboral y social de las personas, de todas las personas, sin distinción de ningún tipo, como bien dice nuestra Constitución, y eso está muy lejos de ser realidad.

LAS TICS APLICADAS A LA DISCAPACIDAD



Consideramos esta presentación muy importante para esta asignatura y sobre todo para el tema de nuestro blog ``LA DISCAPACIDAD´´.
Es una presentación muy completa ya que explica desde que es discapacidad, clasificación, accesibilidad y NEE en deficiencias motoras e intervención, la legislación, orientaciones metodológicas, tics aplicadas a la discapacidad motora y como influyen.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Animación

Prueba a ver cuanto de sabes Los Simpson...

Subir un video al blog



Hoy hemos aprendido a subir videos al blog, por eso:
Os dejamos un trozo de película que nos gusta mucho.
En el apartado de musicoterapia teneís la banda sonora.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

ANÁLISIS DE UN BLOG


Buscar en un blog de algún profesor de colegio; vais a analizarlo de acuerdo con la siguiente ficha (adaptada de la propuesta por Rosabel Roig Vila). Fuente: Ricardo Lucena y Patricia Saenz

TÍTULO DEL BLOG ELEGIDO:
Profe PT: aula de atención a la diversidad.

DIRECCIÓN URL:

1.      Autor o autores: ¿es una persona o un grupo? ¿En dónde trabaja/n? ¿Se emplea un dominio propio o un servicio de alojamiento?
El autor es un hombre. Trabaja como profesor en Santander. 

2.      Diseño: ¿es formal o informal? ¿Es atractivo? ¿Es fácil la navegación?
Es formal porque es un blog de educación en el que se puede encontrar ayuda ya que aparecen enlaces y contenidos que lo contrastan.
Sí porque aparte de texto tiene fotos y enlaces que lo hacen más interesante.
Es fácil porque está todo muy bien indicado pero tiene demasiadas entradas en la página principal. También creemos que es fácil porque incluye un índice de cada entrada.
3.      Contenido: ¿qué tema/s trata? ¿Está bien redactado?
Trata temas relacionados con la educación especial, temas para orientar a los profesores y a los padres y temas varios de educación.
Sí que está bien redactado. Aparte de los enlaces, tiene en cada entrada una pequeña introducción al tema y un índice.
4.      Antigüedad y frecuencia: ¿desde cuándo se publica? ¿Con qué frecuencia se utiliza?
Se publica desde el 6 de noviembre del 2008.
Publica con una frecuencia de mínimo una vez a la semana, aunque a veces es más y otras veces menos.
5.      Enlaces: ¿se incluyen enlaces? ¿Remite frecuentemente a los mismos sitios web?
En todas las entradas incluye enlaces.
No, dependiendo de lo que se hable en cada entrada remite a un sitio o a otro.

6.      Blogroll: ¿enlaza con otros blogs? ¿De qué tipo?
No enlaza con otros blogs.

7.      Usuarios: ¿qué tipo de usuarios tiene el blog? ¿En él se debate, se informa…?
Los usuarios de este blog son profesores y asociaciones relacionadas con el tema del blog.
Es un blog en el que se informa sobre temas educativos y de educación especial.

El blog que hemos elegido nos ha parecido muy interesante, tiene muchos artículos y contenido que nos puede hacer falta para nuestra formación como maestros de educación especial. Nos vamos a inscribir a su blog para poder estar al día de todo lo que publique.

 

jueves, 10 de noviembre de 2011

El perfil del internauta



  Referido a nuestro país: España

¿Cuál es el cliente de correo electrónico que más se utiliza?
El cliente de correo electrónico que más se utiliza es Microsoft Outlook.
¿Qué % de usuarios de Internet no disponen de blog?
El porcentaje de usuarios de Internet que no tienen blog es el 72%.

Comunidad Autónoma con mayor % de usuarios de Internet. Expresar el dato de forma exacta.
Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de viviendas con acceso a Internet son Comunidad de Madrid (72,2%) y Cataluña (71,0%). Además, Illes Balears, País Vasco, Cantabria y Comunidad Foral de Navarra tienen una tasa superior a la media nacional (63,9%).  

¿Qué estudios tiene el grupo mayoritario de usuarios de Internet?
El grupo internauta con mayor uso de Internet, según los estudios, son los estudiantes universitarios o con estudios de Bachillerato, formación profesional o universitarios (73%) y de nivel socioeconómico

En relación al sexo ¿Hay mas hombre o mujeres?
La población internauta se perfila algo más masculina que el conjunto de la población. Ahora bien, esta apreciación cada vez es menos nítida.

¿Y el estado civil?
El 47% de los internautas están solteros, el 37,3% de los que están casados, el 9,7% de los que viven en pareja.

Perfil de edad del grupo mayoritario
Más de la mitad de los usuarios de Internet tienen entre 14 y 34 años (50,8%).

Tipo de ocupación del mismo grupo
Estudiantes y activos ocupados, entre estos últimos se encuentran los trabajadores por cuenta ajena 62,4%.

¿Cuál es el 2º proveedor de Internet en España?
El segundo proveedor de Internet de España es Orange.


Velocidad media de acceso a Internet desde el hogar
La velocidad media de bajada en España es de 5,67 megas. En cuanto a la velocidad de subida, la media en España es de 395 kilobits.

¿Cuál es la duración media de conexión desde el hogar del usuario?
Dos de cada tres usuarios se conecta a diario llegando a una media de 18 horas semanales, es decir, dos horas y media diarias. Esta frecuencia se incrementa cuanto más joven es el usuario, llegando a las 22 horas de conexión semanales entre quienes tienen de 18 a 29 años.
Servicios de Internet que más se utilizan…
 De forma global, para el conjunto de los internautas, los usos principales de la Red son: buscar información y comunicarse:
1. La búsqueda de información a través de buscadores genéricos 87,2%, seguida por la consulta más concreta de noticias, entre ellas se encuentra World Wide Web 92%.
2. La comunicación se compone fundamentalmente por:
- el correo electrónico 96%
- y la mensajería instantánea 57,8%
¿Cuáles son los mayores problemas que se encuentran los usuarios de Internet?
Los principales problemas son: publicidad excesiva (57,7%), alto coste (55,4%), virus y programa espía (54,6%), velocidad (49,3%) y seguridad (43,2%).

¿Para qué se utiliza sobre todo el acceso a Internet?
El acceso a Internet se utiliza para uso personal en un 57,7%.

Concretamente, las búsquedas de información es donde se localiza mayor uso de internet 91,1%, seguido de correo electrónico 78,7%, descarga de música, vídeos y películas 47,9% y participación en foros, chats y mensajería instantánea 45,8%

¿% de población registrada que utiliza al menos 1 vez al día, una red social?
28,6% de población registrada que utiliza al menos 1 vez al día, una red social.
Lo normal es que las personas que utilizan redes sociales, la actualicen al menos una vez por semana. Se conectan en mayor medida cuando llegan a casa por la tarde/noche (46,47%), los fines de semana (40,42%) o en cualquier momento (38,53%).

Estas cuestiones venían referidas a que anteriormente en clase dimos como buscar más eficaz por internet. La actividad consistía en que en unos 20 minutos se encontrasen las respuestas a estas preguntas. Nosotras tardamos un poco más al igual  que el resto de nuestros compañeros de clase.
Nos dimos cuenta que en internet hay muchos errores y que no hay que fiarse 100% de lo que diga internet, también comprobamos como son de útiles o no las herramientas que aprendimos en clase y lo difícil que es buscar preguntas muy concretas en internet. 

La brecha de los suspensos


 RESUMEN:
            Uno de cada cinco alumnos de 4º de ESO madrileños suspenden cada año. Estos alumnos principalmente provienen de la escuela pública y además, de la zona sur y este. Las zonas sur y este son aquellas que tienen un nivel económico más bajo que la media madrileña.
            Las escuelas públicas tienen alumnos con más suspensos que las concertadas, y así estas tienen más que las privadas.
            En conclusión, los centros más desfavorecidos son aquellos que son públicos y se encuentran en el sur y en el este.
  RECESIÓN:
            Entendemos que tengan más desventaja los alumnos cuya familia tenga un nivel adquisitivo bajo porque no les puede proporcionar todos los recursos que el resto de familias puede dar. Por ejemplo, hay familias que pueden permitirse llevar a los hijos a actividades extraescolares, academias, etc. mientras que otras no pueden hacer frente a estos gastos y hay alumnos que los necesitan.
            Hay padres que trabajan durante todo el día o en un horario que no les permite ver a sus hijos el tiempo deseado y eso es un factor que les puede afectar. Para estos casos hay programas para poder ayudar a estos alumnos que no están con sus padres o que les pueda proporcionar lo que necesitan para poder avanzar académicamente.
            Muchas veces en los colegios públicos se juntan, sobre todo, una cantidad excesiva de alumnos inmigrantes que acaban formando grupos entre ellos , conocidos como guetos, y que perjudican en las relaciones entre todos los alumnos.
            En las escuelas hay muchas veces que aparecen profesores que no motivan lo suficiente a sus alumnos y esto les perjudica a la hora del estudio y del buen rendimiento académico.
           
            Según como sean las relaciones entre los alumnos puede perjudicarlos, un alumno que no tenga suficiente relación con sus compañeros le irá peor que a otros que tengan un grupo hecho. También personas que se junten con compañeros con fracaso escolar, muchas veces tienden a seguir sus pasos. Y aquellos que se unen a grupos con alto rendimiento, les motiva a que ellos se esfuercen para llegar a ese nivel.


 Escogimos este artículo porque nos resultaba que era uno de los que más nos podía servir. El fracaso escolar está hoy a la luz del día y tenemos en nuestras manos como profesores y fúturos educadores ayudar a erradicar este fracaso escolar.